El programa institucional de radio “EL MUNDO DEL TRABAJO”. es parte del plan de acción de la Dirección Territorial de Bogotá de difusión de normas laborales, ha sido creado para atender a la población vulnerable (Trabajadores informales, del servicio doméstico, trabajo infantil y juvenil, adultos mayores, migrantes) y especialmente sectores críticos (Construcción, transporte, vigilancia, mano de obra intensiva, informales, servicios personales.)
Ministro de Trabajo: Angel Custodio Cabrera Báez
Viceministra de Relaciones laborales e Inspección: Ligia Stella Chaves Ortiz
Secretaria General: Efvanni Paola Álmariny Peñaranda
Directora de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial: Isis Andrea Muñoz Espinosa
Coordinadora Grupo de Comunicaciones: Paulina Tabares Serna
Directora Territorial de Bogotá: Diana Esperanza Díaz Barragán
Profesionales Especializados: Kelli Jhoana Bernal Medina, Gabriel Ignacio Gómez Marín, Luz Maria Hernández
Profesional: Gloria Ortega Bedoya
Inspectores de Trabajo: Ana Patricia Garzón Cadena, Jhon Jairo Góngora Torres, Jorge Andrés Bolívar Rivera, Amanda Victoria Burbano Suarez, Olga Valderrama Barón, Fabio de Jesús Ernesto Vargas, Ramón Ernesto Díaz Jiménez, Frank Barbosa Amaya, Luz Merly Páez Cifuentes, Raúl Alberto Malagón, Oscar Daniel Acevedo Arias, Carlos Riveros Martínez, Iván Manuel Arango Páez, Sandra Lara Chantre, Adolfo Torres Gutiérrez, Jhon Alexander Fajardo Abril, Jorge Andrés Bolívar, Natalia Calderon Paez, Edgar Contreras, Leonardo Guio
Rectora: Ángela Gabriela Bernal Medina
Vicerrector: Óscar Mauricio Cifuentes Martín
Coordinador de proyección Social Institucional: José Adolfo Castañeda Ramírez
Decano de Ingeniería mecatrónica: Jaime Duran García
Director de medios de comunicación: Iván Hernández Peña
Guionista y periodista del programa radial: Tito Martínez Ortiz. Voz institucional de la Emisora Unipiloto radio online.
Coordinadora de programación: Juliana Nuñez Becerra
Ingeniero de sonido y productor: James Olarte Pedraza
Coordinadora del programa radial: Estefanía Gómez Castaño, estudiante de noveno semestre de Negocios Internacionales
Abogado y filósofo: Octavio Arcila Quintero
Personero Municipal de Armenia: Eduardo Monsalve Muñoz
Estudiantes de Ingeniería civil: Kendrick Skinner y Mateo Guio
Significado de la misión del Ministerio de Trabajo
TEMAS: El surgimiento del régimen prestacional en Colombia, Semblanzas de la historia institucional del Ministerio de Trabajo 1910 – 2018, Personajes históricos del mundo del trabajo, María Cano (La flor del trabajo 1927) y Jorge Eliecer Gaitán (1940 Ministro de trabajo). Pensamiento Social de la Iglesia sobre el trabajo – Encíclicas Papales. Desarrollo legislativo de las normas laborales.
Emisión: 7/2/2018
Bioética y derecho al trabajo y a la intimidad
TEMAS: Se pretende caracterizar y visibilizar el rol de la Bioética en la mediación al derecho al trabajo y a la intimidad afectada por la tecnociencia abordando las interacciones que se configuran en la travesía del trabajador en el entorno laboral y en las que se construye la intimidad. La ética en relación al trabajo ha sufrido una transformación, por la influencia de la tecnociencia en la intimidad en el centro de trabajo, resultando una controversia entre ley y vida; por lo tanto, es urgente e imperiosa la necesidad de entender por qué es relevante la intimidad en la vida humana y su relación con el trabajo digno y la libertad. Es así como la problemática jurídica del derecho a la intimidad en el trabajo, al considerarse en relación a la sobrevivencia humana, se incorpora a la lógica viviente (Ecología profunda) de la Bioética.
Emisión: 14/2/2018
La informalidad laboral
Conferencia del abogado John Fajardo Abril. Inspector de trabajo del grupo de resolución de conflictos y conciliación.
TEMAS: Concepto de informalidad, Inequidad laboral, Cobertura de la seguridad social, Consecuencias del mercado informal de trabajo, la legalización de las empresas, la cultura tributaria en el mundo del trabajo, peores formas de trabajo, trata de personas, precarización laboral, derechos humanos laborales, plan nacional de empleo y las agencias de empleo, tercerización laboral, medición de la informalidad sectorial, trabajo infantil y juvenil doméstico, el principio de la realidad en las relaciones de trabajo.
Emisión: 21/2/2018
La inspección del trabajo
Conferencia de los inspectores de Trabajo Oscar Acevedo y Carlos Rivero del Grupo de Resolución de Conflictos y Conciliación.
TEMAS: Derecho administrativo del trabajo, funciones y competencias de los Inspectores de Trabajo; El Inspector de Trabajo como policía y autoridad del trabajo para defender los derechos laborales ciertos e indiscutibles, pedagogo de los derechos laborales, autoridad de paz y juez de los pobres.
Papel del Inspector de Trabajo para descongestionar los despachos judiciales y servir de filtro conciliando los conflictos laborales sin el poder para declarar derechos; Convenios ratificados por Colombia sobre la Inspección de Trabajo en la Organización Internacional del Trabajo. Sectores críticos y vulnerables en las relaciones laborales: El manufacturero, vigilancia, transporte, construcción, informal.
Emisión: 28/2/2018
El trabajo infantil y juvenil
TEMAS: Las peores formas de trabajo infantil y juvenil. Reglamentación para la autorización del Inspector de Trabajo para el trabajo de menores sobre condiciones y jornada laboral. El artículo 44 de la Constitución sobre la Prevalencia de los derechos de la infancia. Relación de la bioética con los derechos humanos de los niños y adolescentes. La ética en las relaciones laborales.
Emisión: 7/3/2018
Trabajo rural
TEMAS: Estudio de caso sobre mujeres campesinas emprendedoras en la localidad de Usme, Bogotá, en el Agroparque los Soches. Función de la mujer y su trabajo en la reconstrucción del tejido social. La economía del cuidado y materialidad del trabajo, en las mujeres rurales por los roles múltiples de atención de su núcleo familiar atendiendo a niños y ancianos, cultivando y cosechando en el campo. El contrato de aparcería. Que es el trabajo y la convivencia, derechos y deberes laborales. La tenencia de la tierra. La opción del trabajo en el turismo rural.
Emisión: 14/3/2018
Derecho comparado laboral
Conferencia del abogado Tito Martínez Ortiz y la Inspectora de Trabajo Ana Patricia Garzón, sobre las relaciones laborales en Dinamarca y Australia.
TEMAS: La flexiseguridad social. La educación y la formación de competencias laborales para el trabajo. La movilidad laboral. Ética y cultura del trabajo. El estado de bienestar en los países desarrollados y su calidad de vida. Valores en el mundo del trabajo, dignidad de las condiciones laborales, mecanismos pacíficos para dirimir los conflictos laborales. Equilibrio entre descanso, ocio y trabajo. La no discriminación laboral. La humanización del trabajo.
Emisión: 21/3/2018
Formalización laboral
Conferencia de la Inspectora de trabajo Sandra Lara Chantre, sobre la legalidad de las condiciones de trabajo.
TEMAS: Procedimiento para adelantar los acuerdos de formalización promovidos por el Ministerio de Trabajo, consecuencias legales de la informalidad laboral, como evitar la cultura de no pago de las acreencias laborales, en las unidades productivas, tipos de evasión y elusión de pagos a la seguridad social. Temporalidad laboral. Reflexiones sobre la ética y responsabilidad social empresarial. Vigilancia y control a la tercerización laboral disfrazada. El principio constitucional del contrato realidad en las relaciones laborales.
Emisión: 11/4/2018
Migración Colombia
TEMAS: Las ventajas y desventajas de la migración laboral, estudio de caso sobre la presencia de trabajadores venezolanos en Colombia, la trata de personas. Valores agregados y creación de riqueza de la llegada de nuevas culturas al Mundo del Trabajo.
Los trabajadores colombianos en el exterior y el envío de remesas que enriquecen la nación como valor agregado económico. Abaratamiento y bajo costo de la mano de obra nacional por la migración masiva de población trabajadora. La salud mental de los trabajadores y calidad de vida preventiva laboral. La bioética como interfaz para interpretar las condiciones laborales del trabajador. Diferencia entre emigrante, refugiado y desplazado.
Emisión: 18/4/2018
Cultura de control interno
TEMAS: El control de calidad y estandarización de procesos en el Ministerio de Trabajo, los mapas de control de riesgos en la gestión pública. Los entes fiscales para verificar el cumplimiento de la normatividad. Papel de la Fiscalía, Contraloría y la Procuraduría en la vigilancia de la moral administrativa. Marco Normativo del control interno. El Control disciplinario a los funcionarios públicos. La bioética del trabajo como mirada para perfeccionar los procesos de calidad y control en las actividades de servicio a la comunidad y públicos. Estrategia de política estatal de lucha contra la corrupción.
Emisión: 2/5/2018
Emprendimiento
TEMAS: Pasos para la creación de empresas, características del emprendedor y desarrollo de habilidades blandas (Trabajo en equipo, empatía, puntualidad, templanza, constancia, perseverancia) para iniciarse en el mundo del trabajo. Transición del mundo de la academia al mundo del trabajo. Requerimientos actuales del mercado laboral. Las inspecciones preventivas del trabajo y su diferencia con las inspecciones reactivas realizadas por el Ministerio de Trabajo y el papel de los inspectores de trabajo. El valor de la confianza en las relaciones de trabajo para empleadores y trabajadores.
Emisión: 9/5/2018
Etnia y trabajo
TEMAS: Etnia y trabajo. La inclusión y los aportes de la cultura afrocolombiana al mundo del trabajo, la discriminación laboral, redes del distrito capital para generar empleo en las poblaciones vulnerables. Políticas públicas de la dirección de asuntos étnicos en relación al trabajo.
La diversidad, la pluralidad de las etnias gitanas indígenas y afros en la población trabajadora de Bogotá. Acciones afirmativas del distrito para los grupos étnicos. Procesos locales y autónomos de las etnias para insertarse al mercado laboral.
Acceso de vivienda para la población étnica. Características de la cosmovisión indígena. Feria de empleo para la población étnica. Apoyo a su emprendimiento. Participación del gobierno en la inclusión y economía productiva a los grupos étnicos.
Emisión: 16/5/2018
El árbol nacional de Colombia
El Problema: Uso indiscriminado de los cogollos de la palma de cera del Quindío apenas iniciando su largo proceso de crecimiento para ser usada como símbolo religioso durante el domingo de ramos del mundo católico. Una costumbre que ya llevaba más de 60 años. Meta: promover una alianza con la misma iglesia católica y paralelamente desarrollar una estrategia que permitiera convertirla en el Árbol Nacional de Colombia por ley de la República. Se relacionan todos los componentes que formaron parte del proceso que llevaron a que el congreso de la república declarara a la palma de cera como emblema patrio de los colombianos.
Emisión: 23/5/2018
El uso del suelo
Una idea que “sembró” las condiciones para despertar el interés nacional por un recurso natural olvidado, a pesar de su importancia para el bienestar de la humanidad y para la vida misma: es el suelo. Iniciaba el año 2006 cuando tomé posesión del cargo como subdirector de Agrología (suelos) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi que abreviadamente lo llamamos el IGAC.
Colombia logró pasar de tener 15 estudios de suelos de 15 departamentos a escala 1:100.000 en 60 años, a terminar los otros 17 estudios de los otros 17 departamentos a escala 1:100.000 en 8 años.
Participación comunitaria en el sector forestal
Contemplaba esfuerzos dirigidos hacia el desarrollo de proyectos del sector forestal con la participación directa de las comunidades y logró su cometido. Se inició en el año 1995 como un ejercicio piloto impulsado por las corporaciones Autónomas regionales_ CARS del Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda.
El Objetivo general del proyecto fue contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de las familias campesinas en la zona Andina de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, mediante la ejecución de actividades forestales y agroforestales autogestionarias, identificadas, diseñadas, implementadas y evaluadas por la comunidad.
La guadua
Este gran esfuerzo se complementó con otra necesaria iniciativa del momento, como lo fue el establecimiento en el Departamento del “Centro Nacional para el Estudio del Bambú – Guadua”, proyecto que contó con el apoyo decidido del gobierno nacional, y que le permitió al departamento asumir el liderazgo nacional que con justicia se lo merecía.
El Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua, es un ecosistema representativo de un guadual natural, en donde se puede investigar, estudiar, aprehender y recrearse.
“La guadua es una gramínea gigante, de características perennes, que fue soporte de bienestar de una generación en el pasado y sigue mostrando tener fortalezas para generar oportunidades de progreso en el futuro”.
Descripción de los primeros pobladores: La historia de ésta prodigiosa especie está muy ligada al Quindío, como bien lo relata Jaime Buitrago en su libro Hombres Trasplantados, escrito en 1943, quien al referirse a la colonización del Departamento hace la siguiente descripción: “Desde su llegada al Quindío los colonos encontraron a porrillo la guadua, especie de bambú gigantesco y la utilizaron para hacer sus casas, sus camas, los instrumentos musicales, la banqueta, la tapia del fogón, el aparador, el tarro de sal, el cedazo, el parapeto para la piedra de moler, los burros típicos para el juego de los niños, la trampa para las perdices, el horcón del patio donde amarrar la vaca recién parida, las estacas y talanqueras del potrero, las canoas que conducen el agua limpia desde la acequia, el lavadero, la puerta de trampas, la troje, las jaulas, la cuna del recién nacido, la barbacoa o parihuela para el muerto, la cruz del cementerio campesino. En suma, la guadua fue y ha sido el soporte de aquella raza, el símbolo de la civilización en dichas tierras, como la porcelana en Asia, la piedra en Europa, el hierro y el cemento en los Estados Unidos”.
Bioexpo
Emisión: 15/8/2018
Ecología trabajo y Desarrollo rural
Julián Serna
Emisión: 22/8/2018
Principales desafíos y problemas para dignificar la vida de los trabajadores campesinos, diferencias del mundo urbano y rural. La comercialización de los productos agrarios y la mala práctica de los intermediarios. La salud de los campesinos trabajadores. Entrevista sobre el agotamiento laboral por Valentina y Estefanía. Las mujeres trabajadoras del campo y la agroecología.
Cambio climático (Primer parte)
Conferencista:
Estudiantes de Ingeniería Financiera
Angie Lorena Ríos
Shirly Castaño Moreno
Emisión: 29/8/2018
Los jóvenes frente al cambio climático. participación de las estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería Financiera de la universidad Piloto Angie Lorena Rios y Shirly Castaño Moreno. La ética y el ambiente. Consecuencias del calentamiento global. La ecologizacion del trabajo según la O.I.T.
Cambio Climático (Segundo parte)
Conferencista:
Estudiantes de Ingeniería Financiera
Angie Lorena Ríos
Shirly Castaño Moreno
Emisión: 5/9/2018
Los jóvenes frente al cambio climático. participación de las estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería Financiera de la universidad Piloto Angie Lorena Rios y Shirly Castaño Moreno. Soluciones para el cambio climático. El papel de la infancia y juventud frente a la crisis ambiental. Que harían las jóvenes si fueran ministra de ambiente. El trabajo sostenible y los ambientes de trabajo. calidad de vida en el trabajo y alternativas por la economía colaborativa. Descarbonización y electrificación de las actividades productivas. El factor del emprendimiento. Visión de los jóvenes para salvar el planeta tierra.
La degradación de los suelos
Julián Serna
Emisión: 19/9/2018
La importancia de los suelos como recurso natural. La desertificación y la sequía. Legislación protectora de los suelos. Las cuencas hidrográficas y la reglamentación del uso del suelo. El concepto de trabajo para la nueva constitución y la necesidad de un trabajo sostenible para la calidad de vida laboral. Estudio de caso el emprendimiento digital realizado por la empresa Rappi de servicios a domicilio, a través de aplicaciones. Impacto del medio ambiente y su sostenibilidad en las nuevas formas de trabajo como el Holográfico, la inteligencia artificial, pagos laborales por criptomonedas.
Resumen
Conferencista:
Gabriel Gómez Marín
Emisión: 26/9/2018
Plástico (Primera parte)
Gabriel Gómez Marín
Emisión: 3/10/2018
Plástico (Segunda parte)
Gabriel Gómez Martín
Emisión: 10/10/2018
Economía circular
Julián Serna
Emisión: 17/10/2018
Cambio climático
Julián Serna
Emisión: 24/10/2018
Encíclica Papal
Julián Serna
Emisión: 31/10/2018
Concertación salarial
Julián Serna
Ana Patricia Garzón Cadena
Emisión: 7/11/2018
Negociación colectiva
Julián Serna
Ana Patricia Garzón Cadena
Emisión: 14/11/2018
Intermediación laboral
Ana Patricia Garzón Cadena
Emisión: 21/11/2018
Resumen de la temporada radial
Julián Serna
Emisión: 28/11/2018













